La Psicología Jurídica es un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia.
Líneas de trabajo:
- Realizar labores de marketing y promoción de la propia Asociación.
- Realizar todas las acciones necesarias para establecer y defender los derechos de los integrantes de la misma, promoviendo la igualdad de oportunidades y participación entre mujeres y hombres.
- Promover, organizar e impartir talleres, conferencias, charlas, dirigidos a madres/padres y alumnos/alumnas para la prevención del acoso escolar y el ciber acoso.
- Realizar evaluaciones e informes periciales rigurosos e individualizados del daño psicológico sufrido por las víctimas de violencia de género. Llevar a cabo terapias individuales y grupales para lograr el empoderamiento de las mujeres que han recibido maltrato físico y/o psicológico por parte de sus parejas o ex parejas y la superación del trauma.
- Establecer alianzas con organismos tanto públicos como privados, con el fin de desarrollar programas y proyectos conjuntos, relacionados con la Psicología Jurídica y forense.
- Elaborar e impartir programas de formación y especialización jurídica y forense para nuestros/as asociados/as y todas las personas profesionales de esta área que estén interesadas.
- Organizar sesiones clínicas de trabajo donde poder intercambiar información y experiencias para la mejora de nuestra profesión, unificando criterios de actuación forense para las personas integrantes de nuestra asociación.
- Organizar grupos de investigación sobre nuestro ámbito de la Psicología Jurídica y forense, para difundir y publicar aquellas conclusiones y temáticas que permitan el enriquecimiento de nuestra profesión.
- Organizar congresos, cursos, jornadas, seminarios técnicos, tanto para el propio colectivo como para otros colectivos que pudieran estar interesados en la temática.
- Adoptar medidas para evitar el intrusismo profesional en colaboración con los Colegios Oficiales de Psicólogos, las Universidades y las Asociaciones científicas y profesionales, dando traslado a los organismos competentes para que tomen las medidas necesarias.
Ámbitos del Derecho en los que Trabajamos
1. Psicología aplicada a los Tribunales
Se refiere a aquellas actividades de aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la Administración de Justicia, actuando en el foro, mejorando el ejercicio del Derecho.
Nuestra metodología de trabajo en la elaboración de Informes Periciales es la siguiente:
- Entrevistas.
- Aplicación de pruebas de evaluación psicológica.
- Interpretación de los resultados obtenidos.
- Realización y entrega del informe pericial.
- Ratificación del informe psicológico pericial ante el organismo competente.
- Asistencia a juicio.
PERITAJES EN DERECHO DE FAMILIA
- Valoraciones en situaciones de separaciones y divorcios para la guardia y custodia de los menores.
- Valoraciones para el establecimiento del régimen de visitas y seguimientos del mismo.
- Valoraciones en situaciones de adopción y tutela de menores.
- Valoraciones de los efectos psicológicos de la separación o el divorcio.
- Valoraciones de procesos de Nulidad y Privación de la Patria Potestad.
PERITAJES EN DERECHO LABORAL
- Valoraciones en situaciones de incapacidad laboral (exploración neuropsicológica).
- Valoraciones en situaciones de invalidez.
- Valoraciones en situaciones de impugnación de alta laboral.
- Valoraciones en accidentes laborales.
- Valoraciones en psicopatologías laborales (Burnout).
- Valoraciones en situaciones de acoso laboral (mobbing y bossing)
PERITAJES CIVILES
- Valoraciones en incapacitaciones legales totales o parciales.
- Valoraciones para internamientos psiquiátricos voluntarios e involuntarios.
- Valoraciones en herencias (capacidad y/o impugnación testamentaria)
- Valoraciones en responsabilidad civil.
- Valoraciones de secuelas psicológicas.
PERITAJES PENALES
- Valoraciones en delitos contra la vida: asesinatos y homicidios (Imputabilidad).
- Valoraciones de Trastornos psicopatológicos.
- Valoración en delitos contra la salud pública.
- Valoraciones en delitos cometidos en intoxicación aguda o bajo síndrome de abstinencia a drogas o alcohol.
- Valoraciones en delitos sexuales: abusos sexuales, violaciones.
- Valoraciones de la Personalidad Criminal.
- Valoración de secuelas victimológicas.
- Valoración del daño moral-secuelas psicológicas.
- Valoraciones de situaciones de maltrato.
- Valoraciones de Violencia Doméstica.
- Autopsia psicológica.
PERITAJES DE MENORES:
- Valoraciones en la credibilidad del testimonio.
- Valoraciones del Estado psicológico.
- Valoraciones del maltrato infantil.
- Valoraciones del abuso sexual infantil.
- Valoraciones del acoso escolar (Bulling y Ciberbulling).
- Valoraciones de las alternativas al internamiento y su cumplimiento.
2. Criminología
En esta área las líneas generales de investigación han estado centradas en estudios como los de Variables de Personalidad; las escalas de Socialización y la Búsqueda de Sensaciones; las Variables Cognitivas, como la orientación, los valores, y las habilidades cognitivas de solución de problemas, etc.
- Evaluación del Riesgo de Violencia.
- Evaluación de la Peligrosidad.
- Tratamiento de Agresores.
3. Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas
Dentro de estas organizaciones los temas que abordamos son los de formación, selección, organización y relaciones con la comunidad. Teniendo en cuenta las habilidades exigidas al buen profesional de esta área (buen policía), las motivaciones, rasgos de personalidad, percepción de la sociedad, estereotipos sobre minorías, etc.
4. Victimología
Promover programas de asistencia y compensación a las víctimas.
- Centrados en dos colectivos: la infancia maltratada, y el maltrato de la mujer.
- Realizando las siguientes funciones: atención, evaluación, tratamiento y seguimiento de víctimas en sus diferentes grados; y el estudio, planificación y prevención en grupos de riesgo y campañas divulgativas a la población general.
5. Psicología Judicial (Testimonio y Jurado)
Valoración de los jurados, así como investigación de los procesos de toma de decisión, influencia social. Determinar la exactitud y credibilidad de los testimonios que sobre los delitos, accidentes o sucesos prestan los testigos presenciales.
- Valoración de los jurados.
- Determinación de la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios que sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos prestan los testigos presenciales.
6. Psicología aplicada al Derecho Contencioso Administrativo
- Elaboración de informes sobre minusvalías no contributivas.
- Valoración y calificación en procesos de selección o ascensos de personal que realizan las administraciones públicas.
7. Servicios Sociales
Todas las competencias referidas a la protección y tutela de los menores en situación de desamparo o peligro, promoviendo los expedientes relativos a Acogimiento y Adopción de Menores.
Llevar a la práctica el Proyecto Educativo que el Juzgado de Menores haya estimado oportuno para los Menores de Reforma, cuyos expedientes tramita.
8. Psicología Penitenciaria
Desarrollar las labores de clasificación de los internos en módulos concretos, progresiones y regresiones de grado, estudio de la concesión de los permisos penitenciarios de salida, de los indultos, etc.
- Organización del centro, estudiar el clima social, realizar tratamientos grupales e individuales, etc.
- Informes previos a la resolución de recursos de permisos, grados y pronóstico de libertad condicional.
- Informes de seguimiento de la ejecución de medidas de seguridad.
9. Mediación
La mediación siendo una alternativa a la justicia en busca de soluciones, la entendemos como una forma diferente de entender las relaciones interpersonales sustentada por la autodeterminación y la responsabilidad que conduce a un comportamiento cooperativo y pacífico.
Esta técnica se utiliza en conflictos diversos: laborales, penales, civiles, comerciales, administrativos, intervención policial, toma de decisiones en organizaciones, etc.
10. Asesoramiento a profesionales del ámbito jurídico
- Reconstrucción de la demanda pericial.
- Medios de prueba a solicitar.
- Asesoramiento en la selección del jurado.
- Procesos intervinientes en la identificación.
11. Gestión de Parentalidad
La parentalidad positiva se refiere «al comportamiento de los padres y madres fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño».
Proporcionar a los padres y madres los mecanismos de apoyo suficientes para cumplir sus importantes responsabilidades en la crianza y educación de sus hijos/as.
Concretamente, apoyar a los padres y madres en sus tareas educativas a través de:
- Realizar las gestiones necesarias para la elaboración de las políticas familiares adecuadas que proporcionen las medidas legislativas, administrativas y financieras para crear las mejores condiciones posibles para la educación positiva.
- Prestar servicios de apoyo para padres y madres tales como servicios de asesoramiento, líneas telefónicas de ayuda y programas educativos para padres y madres.
- Proporcionar servicios especializados para los padres y madres en situación de riesgo para prevenir el desplazamiento innecesario de los niños del hogar familiar motivado por situaciones de maltrato.
Contacte con Nosotros
Para mayor información, puede ponerse en contacto con nosotros llamando al teléfono 620 815 538 o cumplimentando el siguiente formulario. Estaremos encantados de atenderle.